El fútbol femenino colombiano podría estar a las puertas de un hito histórico: por primera vez, una jugadora nacida en Cartagena podría representar al país en unos Juegos Olímpicos. Se trata de Mary José Álvarez Espitaleta, defensora central de Atlético Nacional y referente juvenil de la selección Colombia.
Con 19 años y una carrera ascendente, Mary ha acumulado títulos y reconocimientos en torneos mundiales juveniles como el Sub-17 de 2022 y el Sub-20 de 2024, donde fue capitana. Su liderazgo, temple y orgullo cartagenero la ponen en el centro de la conversación rumbo a Los Ángeles 2028.
Recorrido Olímpico: ¿Quiénes han pavimentado este camino?
Colombia ha participado en tres ediciones del fútbol femenino olímpico, con figuras que marcaron época:
Londres 2012
Yoreli Rincón, creadora de juego.
Natalia Gaitán, capitana defensiva.
Catalina Usme, goleadora histórica.
Lady Andrade, vertical y técnica.
Río 2016
Daniela Montoya, motor del mediocampo.
Orianica Velásquez, solvencia por banda.
Carolina Arias, despliegue físico.
Tatiana Ariza, velocidad en ataque.
París 2024
Linda Caicedo, estrella mundial del Real Madrid.
Mayra Ramírez, potencia del Chelsea.
Leicy Santos, creadora del Atlético de Madrid.
Daniela Arias, solidez defensiva.
El legado por escribir
Mientras Cartagena ha sido sede de preparación y pasión por el fútbol, nunca una cartagenera ha pisado la cancha olímpica como representante oficial. Si Mary mantiene su evolución, Los Ángeles 2028 podría cambiar ese capítulo en los libros del deporte colombiano.
Desde el barrio 20 de Julio hasta el radar internacional, su historia resuena con el espíritu de miles de niñas que sueñan con romper barreras. Una expectativa que no solo representa una ciudad, sino una nueva era del fútbol femenino en Colombia.