El Deportivo Cali Femenino se prepara para un nuevo reto internacional en la Copa Libertadores Femenina 2025, donde volverá a verse las caras con un rival que trae recuerdos imborrables: la Universidad de Chile. El compromiso está programado para este miércoles 9 de octubre a las 2:00 p.m. (hora colombiana), en un duelo que promete intensidad, fútbol de alto nivel y emociones de principio a fin.
Este enfrentamiento revive una historia reciente que quedó marcada en el fútbol femenino continental. En el torneo de 2021, las caleñas se midieron a las chilenas en un partido inolvidable para la afición azucarera: el Deportivo Cali goleó 4-1 a la U. de Chile, en una actuación dominante que las consolidó como una de las grandes potencias del fútbol femenino sudamericano.
Aquel encuentro de noviembre de 2021 fue un verdadero espectáculo. Las dirigidas por John Alber Ortiz mostraron jerarquía, presión alta y efectividad frente al arco, con un juego colectivo que deslumbró a todos los presentes. Las caleñas no solo se impusieron en el marcador, sino que dejaron claro que el fútbol colombiano femenino tenía nivel y proyección internacional.
Ahora, cuatro años después, la historia ofrece un nuevo capítulo entre estos dos equipos. La U. de Chile Femenina, que ha crecido considerablemente en su liga local, llega con sed de revancha y el objetivo de revertir aquel resultado. Por su parte, el Deportivo Cali Femenino busca reafirmar su autoridad en el continente y consolidarse como representante de un país que sigue avanzando en el desarrollo del fútbol femenino.
El equipo caleño mantiene la esencia que lo ha caracterizado: un juego rápido, sólido en defensa y con transiciones ofensivas precisas. Con figuras jóvenes y experimentadas, el Cali llega a este torneo con la mentalidad puesta en superar la fase de grupos y llegar a las instancias finales.
Las futbolistas azucareras destacan por su disciplina táctica y por la capacidad de generar juego desde todas las líneas. Nombres como Linda Caicedo (quien brilló en el pasado con el club), Ingrid Guerra, María Morales y Farlyn Caicedo son referentes de una camada que inspira y motiva a nuevas generaciones de jugadoras colombianas.
El choque entre Universidad de Chile y Deportivo Cali no solo tiene valor deportivo, sino también simbólico. Ambos equipos representan proyectos sólidos que han contribuido al crecimiento del fútbol femenino en Sudamérica. El escenario está listo: una rivalidad marcada por la historia reciente, por el orgullo y por la búsqueda de consolidar su lugar entre las mejores del continente.
La Copa Libertadores Femenina 2025 se perfila como una de las más competitivas de los últimos años, y el grupo en el que se encuentran las caleñas promete grandes duelos. Una victoria ante la U. de Chile sería el paso ideal para arrancar con fuerza y enviar un mensaje claro a los demás rivales: el Cali va por todo.
Desde su primera participación en el certamen, el Deportivo Cali Femenino ha demostrado que el talento colombiano puede competir de igual a igual con los grandes equipos de la región. Su presencia constante en la Libertadores y sus destacadas actuaciones han elevado el nivel de la liga nacional y han fortalecido la visibilidad del fútbol femenino en el país.
Este 9 de octubre, las miradas estarán puestas nuevamente en las azucareras, que buscarán repetir la hazaña de 2021 y sumar un nuevo triunfo que las acerque al objetivo mayor: levantar la primera Copa Libertadores Femenina para el club.
Porque más que un partido, este encuentro representa la lucha, el esfuerzo y la evolución de un fútbol femenino colombiano que no deja de crecer.